Cabe hacer una puntualización: la psicología forense puede ayudar a un juez a determinar ciertos factores psicológicos de las partes implicadas en un proceso judicial; puede explicar el comportamiento de una persona para hacer más comprensible que haya sido víctima o agresor en determinadas circunstancias. Esta información se ofrece al tribunal para que pueda ser capaz de tomar una decisión sopesada sobre los hechos.
Sin embargo, el psicólogo forense no está facultado para defender ni ejercer como fiscal de ninguna de las partes implicadas en un pleito judicial. Su función es descriptiva e informativa, y por tanto debe ser completamente neutral.
Los tribunales de justicia suelen formular preguntas muy concretas al psicólogo forense, siempre relativas al caso que se juzga y en torno a las distintas variables psicológicas que pueden haber influido en los hechos. La terminología con que se expresan los distintos actores judiciales es el propio del ámbito legal, y así también se espera que el psicólogo forense se ciña a un lenguaje unívoco y coherente con el contexto.
Dicho de otro modo, los distintos actores involucrados en el proceso judicial (juez, abogados, fiscales y jurado) necesitan conocer los efectos directos del estado psicológico de alguno de los implicados para determinar hasta qué punto son responsables de sus acciones. En este sentido, cabe aclarar que no tendría sentido alguno que el psicólogo forense realizara divagaciones sobre el estado psíquico de alguna de las partes juzgados más allá de la tarea que se le encomienda, que es aportar luz sobre las circunstancias psicológicas de las partes implicadas durante los hechos que están siendo juzgados, y por extensión del tratamiento que se deba prestar a alguna de las partes, si fuera necesario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario