La "infomanía", o ansiedad por estar informados, reduce nuestra capacidad de atención y acarrea pérdida de tiempo, aquí unos consejos para combatirla. Las noticias, los datos propios del trabajo, los mensajes en la bandeja de correo electrónico, las actualizaciones de Facebook y Twitter, los mensajes de texto en los celulares, entre otros contenidos, se aglomeran y saturan no solo los dispositivos electrónicos o sitios personales, también sobrecargan la capacidad de asimilar la información y, en algunos casos, provocan ansiedad por la pérdida de algún dato importante. Cuando esto sucede, las personas suelen dedicar mucho tiempo a estar conectados para actualizar su información en las Redes Sociales, revisar su correo electrónico o descargar contenidos multimedia; tratan de estar a la vanguardia y empiezan a depender de sus equipos electrónicos. Este abuso de la tecnología, afecta la salud y las relaciones personales. Esta relación con las tecnologías es cada vez más común. Son numerosas las peleas de los padres con sus hijos adolescentes, que no se despegan del ordenador o el celular, e incluso las disputas por constantes interrupciones que tienen las relaciones familiares o las vacaciones, por la ansiedad de algún miembro, que prefiere estar conectado y responder mensajes a compartir su tiempo.
Infoxicación
1. ¿Qué es la infoxicación? ¿Es lo mismo la infoxicación y el "overload information"?
La infoxicación es el exceso de información. Es, pues, lo mismo que el information overload. Es estar siempre "on", recibir centenares de informaciones cada día,
a las que no puedes dedicar tiempo. Es no poder profundizar en nada, y saltar de una cosa a la otra. Es el "working interruptus". Es el resultado de un mundo en donde se prima la exhaustividad ("todo sobre") frente a la relevancia ("lo más importante").
2. ¿Quiénes son más propensos a ser "infoxicados"?
Los que pretenden que siguiendo todos los inputs que reciben estarán más informados. No es leer todo lo que está a tu alcance lo que te hace más informado, sino recibir información de calidad. Los que confunden cantidad de información con calidad son los más propensos a salir infoxicados. Estar todo el día conectados a decenas de fuentes confunde más que informa. La ansiedad por la información infoxica.
3. ¿Cuáles son los efectos de la entrada constante de información y cómo puede afectar el funcionamiento del ser humano?
Demasiada información limita nuestra capacidad para comprender. Para procesar mucha información hay que saberla dominar. Sólo alguien que ha profundizado en una materia, que ha leído mucho sobre el tema, puede procesar rápidamente información: sabe lo que es cierto, lo que es probablemente cierto, y lo que es obviamente falso. Para procesar con rapidez información hay que tener mucho conocimiento previo sobre el tema. Esta es una de las paradojas de nuestra era: no tenemos tiempo de profundizar en nada, de ser un experto, lo que nos daría capacidad para manejar rápidamente mucha información; en lugar de ello, procesamos más y más información antes de convertirnos en expertos en algo. Devenimos “comepalabras” antes de que podamos saborearlas. Leemos demasiado y entendemos muy poco de lo que leemos.
4. ¿Cómo una persona puede identificar que está "infoxicado"?
Cuando siente que no puede manejar toda la información que cree que debería manejar. O sea, cuando la información que le rodea en su día a día le angustia. Uno está infoxicado cuando no puede absorber más información, cuando todo lo que hace es remitir la información que recibe a otros, a sus amigos, a sus contactos en las redes sociales. Pero hay un síntoma incluso más claro: estás infoxicado cuando te resulta difícil leer un texto de forma pausada, palabra a palabra; cuando lees saltando palabras, porque te has acostumbrado a leer así en diagonal. Estás infoxicado cuando lees sin entender lo que lees.
CONCLUSIONES
No hay comentarios:
Publicar un comentario